¿Qué necesitan los niños para aprender a escribir?

El proceso de escritura es una destreza que se aprende a lo largo de la infancia. Para adquirirla correctamente, es necesario que previamente se cumplan una serie de condiciones que mucho tienen que ver con el desarrollo neurológico, físico y emocional del/la niño/a. A continuación, veremos qué necesita un/a niño/a para aprender a escribir correctamente:

El habla se realiza de forma natural, la escritura por el contrario, es un proceso más complejo, porque aprender el código del lenguaje escrito requiere cierta madurez y desarrollo intelectual. Este proceso de escritura, suele iniciarse sobre los 4 o 5 años.

Para que un/a niño/a pueda desarrollar habilidades propias de la motricidad fina, previamente deberá haber desarrollado la motricidad gruesa. La “motricidad” es la capacidad de las personas de generar movimientos voluntarios, coordinados principalmente por la corteza cerebral y regulados por el sistema nervioso y los sentidos.  Así pues, la escritura siempre comienza con la motricidad gruesa (movimientos más torpes, amplios y menos definidos) y concluye con la motricidad fina (movimientos más rápidos, controlados y precisos).

Naturalmente, no todos los niños/as avanzan de la misma manera en el aprendizaje de la escritura, ello va a depender de numerosos factores:

FACTORES NEUROFISIOLÓGICOS (RELACIONADOS CON EL CEREBRO Y CON EL CUERPO)

  • Tener un buen desarrollo sensorial
  • Tener un buen desarrollo muscular
  • Tener una buena coordinación
  • Tener capacidad para manipular correctamente diferentes instrumentos (lápiz, pinturas, cuaderno, goma de borrar…)
  • Tener una lateralidad manual estable

FACTORES COGNITIVOS (CAPACIDAD DE PROCESAR LA INFORMACIÓN A PARTIR DE LA PERCEPCIÓN)

  • Tener un buen desarrollo cognitivo (atención, planificación, memoria, inhibición de estímulos…)
  • Tener buena capacidad de discriminación (diferenciación)
  • Tener una buena coordinación perceptivo-motora
  • Tener una buena orientación viso-espacial
  • Tener una buena capacidad de memoria visual
  • Tener una madurez lingüística

FACTORES SOCIOEMOCIONALES (RELACIONADOS CON EL EQUILIBRIO EMOCIONAL Y LA RELACIÓN CON SU ENTORNO)

  • Confianza en sí mismo/a
  • Madurez emocional
  • Ambientes interactivos favorecedores de la comunicación

El uso de instrumentos poco adecuados como lapiceros excesivamente largos, cilíndricos o gruesos, puede ocasionar trastornos en la escritura.

CONSEJOS PARA UNA ESCRITURA EFICAZ

Como hemos dicho, la escritura es un proceso en el que lentamente el/la niño/a va mejorando y optimizado su habilidad, por ello, es importante considerar los siguientes consejos con el objetivo de ayudarles en su aprendizaje:

 Favorecer un ambiente relajado y tranquilo.

• Dibujar sobre diferentes soportes y con diferentes materiales  (con harina o arena, pintura de dedos…)

• Enseñar al/la niño/a a coger correctamente el lápiz, a sostenerlo adecuadamente entre los dedos y a ir deslizándolo sobre el papel.

• No presionar al/la niño/a, ser consciente de que cada niño/a tiene su ritmo.

• Variar y complementar el tipo de escritura: pintar, dibujar, recortar, hacer pasatiempos como laberintos, unir puntos o números.

• Trabajar los trazos verticales, horizontales, oblicuos, circulares, en zig-zag.

Esperamos que este artículo sobre como aprender a escribir te haya resultado interesante.

Feliz día.

14 julio, 2017

3 responses on "¿Qué necesitan los niños para aprender a escribir?"

  1. En muchos centros existe el prblema de que en primero los quieren a los de infantil que vayan ya con la escritura adquirida, y yo me niego a forzar a los niñ@s para contentar a algunos adultos(profesores y padres) a forzar a un niñ@ cuando no es un objetivo xe etapa por ley…muchos profesores de infantil tenemos miedo a estar en el aula de 5 años por lo que luego ocurren en primero

  2. Hola Esti,
    Antes de nada, gracias por tu comentario. Estoy de acuerdo contigo y entiendo tu preocupación. Es importante lo que comentas: «No hay que forzar a l@s niñ@s» hay que respetar su proceso de desarrollo porque como hemos visto, cada un@ avanza a diferente ritmo en el aprendizaje de la escritura. Es cierto que las profesionales que trabajáis en las aulas de 5 años, tenéis una labor importantísima, porque estáis favoreciendo todos estos factores que hemos mencionado (cognitivos, emocionales, etc.) que posteriormente van a dar paso al desarrollo de la escritura. Yo te animo a que sigas trabajando en la estimulación temprana, es decir, en generar contextos que ayuden a l@s niñ@s a desarrollar y madurar sus habilidades y capacidades perceptivas, motoras, relacionales, etc. ¡Mucho ánimo y un saludo!

  3. La suscripción es gratis no?

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

X