
El sueño no es un proceso pasivo, por el contrario, mientras dormimos el cerebro se encuentra muy activo y realiza una serie de trabajos imprescindibles para un mantenimiento cerebral saludable. Entre otras cosas dormir nos ayuda a establecer mejor los recuerdos y fortalecer nuestra memoria, tanto explícita como implícita, y aunque mucha gente no lo sabe, es un proceso totalmente imprescindible para nuestra supervivencia. Tanto es así, que se puede llegar a morir por falta de sueño, de hecho no se puede vivir más de 9-11 días sin dormir nada (como nos revela la enfermedad de insomnio familiar fatal).
Existen muchos riesgos y problemas de salud que pueden asociarse con la falta de sueño, o con una calidad de sueño deficiente. Algunos de los cuales podrían ser los siguientes:
-Depresión
-Alteraciones en la memoria y la atención
-Cambios drásticos de humor
-Irritabilidad
-Cambios metabólicos
-Sensación de abatimiento
-Melancolía y estados de ánimo negativos…
Además existe un estudio reciente que vincula la falta de sueño con la disminución del volumen cerebral. La investigadora Claire Sexton de la Universidad de Oxford, nos explica que cuando dormimos en realidad nuestro cerebro se está reparado a sí mismo. Si interrumpimos este proceso activo de restauración, y no dejamos que nuestro cerebro duerma lo suficiente, es posible que algunas de nuestras funciones cerebrales o habilidades cognitivas, también se vean afectadas.
En este reciente estudio, se ha demostrado que existe una correlación entre la falta de sueño, y la disminución del tamaño en los lóbulos cerebrales que se relacionan con la toma de decisiones, las emociones, el pensamiento, la memoria y el aprendizaje. En el estudio, esta relación no puede determinase como una relación causal, puesto que no se sabe si es la falta de sueño la que provoca la disminución del volumen cerebral, o la disminución cerebral la que provoca las dificultades en los procesos del sueño.
Es posible que en estos momentos te estés haciendo esta pregunta ¿Mi cerebro puede verse afectado si no duermo mis horas? Pues bien, por suerte disponemos de un cerebro plástico y adaptable, con la capacidad de cambiar y regenerarse, por lo que trasnochar de forma esporádica, en principio no produce una afección importante o irreversible. Si por cualquier motivo un día no puedes dormir lo suficiente, pero rápidamente vuelves a tu ritmo habitual de descanso, tu cerebro se recuperará sin problemas. De hecho, las horas de sueño no son acumulativas, esto quiere decir que si un día duermes 5 horas, cuando deberías dormir 8, puedes recuperarte durmiendo tus 8 o 9 horas la noche siguiente (sin tener que compensar las 3 horas completas de déficit).
Algo diferente es si tenemos problemas para dormir a diario… En este caso debemos replantearnos nuestros hábitos de sueño, ya que como sabemos un cerebro necesita para mantenerse saludable sus horas de sueño diarias (entre 7 y 9h, atendiendo a las diferencias individuales). Cuanto más déficit de sueño tengamos y más crónico sea este déficit, es más probable que podamos llegar a desarrollar un problema neuropsicológico.
Desde Nueces y Neuronas te recomendamos que mantengas unos hábitos de vida saludables, incluyendo por supuesto una buena higiene del sueño.
1 responses on "Se relaciona la falta de sueño con la reducción del cerebro"