Inteligencia emocional en una separación de pareja

Vivir una ruptura amorosa es considerada una de las situaciones más estresantes a las que las personas se enfrentan a lo largo de sus vidas. Una separación cambia completamente el estado de comodidad y la rutina de comportamientos y de pensamientos de quienes afrontan esa situación, pudiendo ocasionar reacciones opuestas a las que, en situaciones rutinarias, se tendría. Uno de los consejos para mejorar la inteligencia emocional sugiere que es necesario aprender a identificar las emociones para comprender los comportamientos que se tienen como reacción a ellos. Y, considerando esta aseveración, hoy me enfocaré en hablarte de las emociones más comunes al vivir una ruptura amorosa y cómo el entendimiento de estas emociones ayuda en el proceso de superación.

Las emociones más comunes tras al vivir una ruptura amorosa

Hace poco más de dos años empecé con una investigación que resultó en la publicación de mi libro «Siguiente Capítulo, Como Superar una Ruptura Amorosa Recuperando tu Fuerza Interior«. En esta investigación y, posteriormente a la publicación, he trabajado con miles de mujeres que se enfrentaron a una ruptura amorosa y entre diversas opiniones, hay el denominador común de 4 emociones presentes al vivir una ruptura amorosa El miedo, la ira, la culpa y la tristeza. A continuación encuentras el desglose de cada una de ellas sin un orden establecido de importancia o recurrencia.

El Miedo

El miedo está definido como «angustia por un riesgo real o imaginario» y, al vivir una separación, el miedo suele ser especialmente hacia la soledad. Este miedo suele presentarse de forma extendida y ambigua. Suele ser un miedo general y quien lo sufre, es comúnmente incapaz de definir exactamente de qué forma impacta ese cambio en su vida. En un ejemplo que publiqué sobre las reacciones inadecuadas al momento de terminar una relación puedes ver una gran cantidad de opiniones que muestran el ensombrecimiento del miedo en quien vive una ruptura amorosa.

Cómo entender el miedo tras vivir una separación

Un ejercicio que yo propongo para entender el miedo es identificarlo con un nombre y un tamaño real. Y para hacerlo recomiendo describir el miedo en oraciones completas. Esto significa, incluir dentro de la definición del miedo, los siguientes detalles:

  • En qué momentos o situaciones aparece el sentimiento de miedo.
  • Cuántos de los pensamientos que tengo respecto a mi miedo son basados en motivos reales y cuántos son basados en fantasías.
  • Cuántas veces al día me enfrento a la situación que me provoca miedo.
  • Qué puedo hacer para contrarrestar la situación que me provoca miedo.

Los miedos tras vivir una separación se deben a la circunstancia específica, pero quienes no los comprendan, enfrenten y superen, corren el riesgo de adoptar esos miedos como características determinantes de la persona. Con el ejercicio de identificar ampliamente el miedo presente, se busca también permitir que la persona descubra por sí mismo que el que miedo si es controlable y superable.

La Ira

La ira es otra de las emociones más presentes al momento de vivir una ruptura amorosa y, al igual que el miedo, suele ser una emoción general. La ira es, en la mayoría de los casos, hacia la situación o hacia lo que no se hizo o si se hizo en el pasado y, esporádicamente, también hacia la otra persona. Cuando identificamos los más comunes errores al terminar una relación se evidencia una serie de reacciones impulsivas, muchas de ellas provocadas por sentimientos de ira. Pero repito, la ira más común es hacia la situación y por lo tanto, las reacciones tienen como objetivo, reemplazar la impotencia de la separación con una acción.

Cómo entender la ira al terminar una relación

Manuel Pérez expuso en un video varios consejos para controlar la ira y entre ellos mencionó el control de la distorsión cognitiva, es decir, controlar esos pensamientos erróneos con los que asumimos, por ejemplo, que la otra persona está haciendo todo lo posible por hacernos daño. Este tipo de pensamientos son los que más se repiten al momento de vivir una separación y es importante que los involucrados comprendan que, aunque existan errores de ambas partes, la relación no ha dejado de funcionar por una mala intención. Estos pensamientos pueden ser remplazados con la afirmación de que la relación ha terminado porque las personas y sus visiones de vida no son ni complementarias, ni compatibles.

La Culpa

El sentimiento de culpa usualmente llega después del impacto de la noticia de separación y una vez que la pareja ya se ha distanciado. Este sentimiento viene acompañado de cuestionamientos sobre aquello que se pudo hacer para evitar la separación y no se hizo, causando a su vez más culpabilidad y más frustración. Desde esta perspectiva, aparecen también los pensamientos de autocrítica y los pensamientos pesimistas sobre los que hay que prestar especial atención para evitar que se conviertan en hábitos destructores de la autoestima.

Cómo entender la culpa al terminar una relación

Los sentimientos de culpa llegan cuando el resultado final es diferente a lo deseado y, al igual que la ira, estas emociones aparecen como respuesta a la necesidad de cambiar la situación que está provocando esos sentimientos. Sin embargo, y, ya que es imposible cambiar el pasado, es indispensable que los pensamientos de autocrítica promovidos por la culpa sean reemplazados por pensamientos constructivos promovidos por el deseo de aprendizaje. Obtener verdaderos aprendizajes de cada una de las experiencias (positivas y negativas) promueve el entendimiento de que las personas pueden equivocarse, de la misma forma como pueden aprender y mejorar.

La Tristeza

Finalmente, la cuarta emoción más presente al vivir una separación es la tristeza, sentimiento que usualmente permanece de manera constante hasta que se haya superado la separación. En esta situación, el cerebro tarda en producir la información objetiva que se requiere para comprender la ruptura amorosa y construir nuevos hábitos acordes al nuevo estado de soltería.

Cómo entender la tristeza al terminar una relación

La tristeza se intensifica cuando se concentran los pensamientos en el vacío que se generó tras la ausencia de la pareja, sin embargo la realidad demuestra que cada persona tiene en su vida muchas más personas y actividades en las que, si cada uno lo permite, puedes concentrarse y apoyarse mientras se supera la separación. La pérdida es real y sin duda muy dolorosa, pero tu vida no se pierde al momento de una separación, sino que vive una transformación. Para contrarrestar la tristeza, yo sugiero, empezar inmediatamente con cambios paulatinos en la rutina, de tal manera que, quienes viven una ruptura amorosa se regalen la oportunidad de construir un nuevo estilo de vida y descubrirse a sí mismos más allá de la experiencia de separación que vivieron.

Mucha suerte y hasta pronto Marie

19 mayo, 2018

2 responses on "Inteligencia emocional en una separación de pareja"

  1. Milena Cardiles L.25 septiembre, 2019 at 13:06

    En este momento estoy enfrentando por primera vez una separacion, estoy en el proceso, es dificil entender y aceptar que la vida es asi, que los seres humanos somos distintos y que aquellos que creemos en Dios, nunca debemos alejarnos de El y siempre confiar en que todo tiene un proposito…Mi corazon esta hecho pedacito pero tus aegumentos me han ayudado a entender un poco mas lo que pienso y siento.Gracias.

  2. Gracias por tus consejos,estoy atravesando un momento muy difícil de ruptura y no consigo avanzar,han asado 9 meses desde que se fue de casa tras una infidelidad durante 3 años, que aguante porque le quería, error mío.Ahira me quiere hacer culpable a mi de toda una vida juntos,espero q con tus consejos consiga recuperarme

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

X