
¿Has escuchado alguna vez eso de… “Lo mejor que puedes hacer la noche antes de un examen no es estudiar, sino dormir”?
Seguro que si eres (o has sido) estudiante, la respuesta es sí. Sin embargo, casi nadie sabe realmente por qué deberíamos hacer caso a este magnífico y simple consejo. De hecho, muchos estudiantes siguen haciendo justo lo contrario.
Hoy sabemos que el sueño no solo tiene un papel fundamental para estar sanos y fuertes físicamente sino que también es muy importante para la salud mental, emocional y cognitiva.
Un buen sueño mejora nuestra memoria, fomenta nuestra creatividad y facilita el aprendizaje y la resolución de problemas. De igual forma, una sola mala noche de sueño dificulta nuestra capacidad para retener conceptos, mantenernos concentrados o tener la mente alerta ante los diferentes estímulos.
Pero, ¿Qué se considera un sueño saludable o cuánto deberíamos dormir para cuidar nuestra mente? Los expertos recomiendan dormir cada noche entre 7 y 9 horas para aprovecharnos de todos los beneficios del sueño.
En el siguiente artículo aprenderemos qué pasa en la mente cuando dormimos para así poder entender cómo afecta el sueño a la memoria y el aprendizaje. También comentaremos otros curiosos beneficios que tiene el sueño para la mente. ¡Sigue leyendo!
¿Qué pasa en la mente mientras dormimos?
Cuando dormimos estamos en un estado de inconsciencia pero nuestro cerebro permanece activo.
Todos los animales duermen y aunque nuestros ciclos y etapas del sueño son diferentes, el sueño es de vital importancia para todos los seres vivos. De hecho, los expertos coinciden en que nuestra forma de dormir ha sido crucial para evolucionar como especie.
Durante una noche de sueño, nuestra mente pasa por varias etapas que se dividen entre sueño ligero o sueño REM (Rapid eyes movement o movimiento de ojos rápidos) y sueño profundo o NREM (sueño No REM). El sueño NREM se divide a su vez en 3 etapas desde la etapa más ligera a última etapa de sueño muy profundo.
La etapa REM es la fase de sueño ligero donde soñamos mientras que el sueño NREM es aquella fase donde es más difícil despertarnos. Cada noche vamos pasando por las diferentes etapas de sueño en ciclos de aproximadamente 90 minutos.
Durante la primera mitad de la noche, pasamos más tiempo en fases de sueño profundo o NREM mientras que durante la segunda mitad, nos beneficiamos sobre todo del sueño REM.
Si por ejemplo, eres de los que se acuestan tarde el día antes de un examen para revisar los apuntes antes, esa noche tendrás una deficiencia de sueño NREM. Si eres de los que se despiertan muy temprano para repasar, tu deficiencia será de sueño REM.
Veamos a continuación qué papel juega el sueño en nuestras habilidades cognitivas y de aprendizaje.
¿Cómo afecta el sueño a nuestra memoria y capacidad de aprendizaje?
A continuación vamos a hacer un repaso de cómo nos ayuda el sueño a tener una buena memoria y también a mejorar nuestra capacidad de resolución de problemas:
El sueño nos ayuda a aprender nuevos conceptos
Durante el sueño REM se produce la transmisión de recuerdos de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Crear espacio en nuestra memoria a corto plazo significa tener capacidad para aprender cosas nuevas.
El sueño REM es fundamental para aprender y recordar habilidades mentales. Este es uno de los motivos por los que los bebés pasan mucho más tiempo en Fase REM que los adultos, tienen muchas cosas nuevas que aprender.
Dormir bien mejora nuestra capacidad para recordar
Como hemos comentado en el punto anterior, el sueño REM interviene en la memoria pero además, hoy sabemos que el sueño profundo también juega un papel muy importante en nuestra capacidad para recordar. Los experimentos han demostrado que cuanto mejor es nuestro sueño profundo, más hechos somos capaces de recordar al día siguiente.
El sueño nos ayuda con el pensamiento lógico y la resolución de problemas.
Durante la etapa más ligera del sueño NREM el cerebro desempeña un papel en el desarrollo de nuestras capacidades cognitivas e inteligencia. Por ello, es muy importante que los niños tengan un sueño de calidad durante su infancia, ya que esto tendrá un impacto en su nivel de inteligencia. Del mismo modo, en la adolescencia, el sueño tiene un papel fundamental en el rendimiento académico.
En un experimento descrito en el libro “¿Por qué dormimos?”, los participantes recibieron instrucciones para aprender un conjunto de asociaciones donde había conexiones ocultas. Solo los participantes que tuvieron un sueño REM de calidad la noche anterior, lograron establecer conexiones entre elementos de la memoria aparentemente no relacionados.
El sueño aumenta la creatividad.
Soñar fomenta de manera increíble nuestra imaginación. Prueba de ello son la cantidad de obras de arte que han surgido de los sueños como por ejemplo la canción “Yesterday” de Los Beatles o La conocida Saga de Crepúsculo.
Otros curiosos beneficios del sueño para la mente
Ya hemos visto los maravillosos beneficios de dormir para nuestra memoria, nuestra capacidad de aprendizaje o nuestra creatividad, pero eso no es todo. Cuanta más información tenemos sobre el sueño, más beneficios salen a la luz. Algunos son ampliamente conocidos como por ejemplo que el sueño ayuda a controlar nuestras emociones, mejora nuestro estado de ánimo o nuestros tiempos de reacción. Otros, sin embargo, no son tan conocidos, pero sí realmente curiosos. A continuación mencionamos dos de los más interesantes.
El sueño nos ayuda a recuperarnos de eventos traumáticos.
Como comentamos anteriormente, es durante la etapa REM cuando soñamos. Este es el único momento en el que una sustancia presente en el organismo llamada noradrenalina deja de estar activa. La noradrenalina es una hormona inductora de la ansiedad que entre otras muchas cosas interviene en el estrés, en el estado de ánimo y actúa como neurotransmisor. Pues bien, la desactivación de la noradrenalina durante el sueño REM nos permite soñar con eventos traumáticos sin la carga emocional que tendríamos mientras estamos despiertos. De hecho, los científicos han demostrado que mientras más soñamos con eventos traumáticos, más rápidamente nos recuperamos de ese trauma.
Dormir bien reduce el riesgo de sufrir enfermedades mentales degenerativas como el alzheimer
Durante mucho tiempo se ha relacionado la falta de sueño como una de las consecuencias negativas que produce la enfermedad de Alzheimer. Hoy en día se apuesta más por creer que lo que se produce es realmente un círculo vicioso. La enfermedad de Alzheimer provoca dificultades para dormir y esta falta de sueño va provocando a su vez que el avance de la enfermedad sea cada vez más rápido.
Todavía quedan muchas cosas por conocer de esta terrible enfermedad pero, lo que ya sabemos, es que el Alzheimer está relacionado con la acumulación de proteínas llamadas beta-amiloides en el cerebro. Estas proteínas son una especie de desecho metabólico que se genera durante el día y que se limpia precisamente mientras dormimos.
Otro factor determinante del Alzheimer son las proteínas TAU. Las llamadas fibrillas Tau contribuyen al desorden de las comunicaciones en el interior de la célula, lo que acarrea la muerte celular. Pues bien, se ha descubierto que la falta de sueño provoca un aumento de proteínas TAU.
Es por ello que se piensa que dormir bien de forma constante es uno de los métodos más efectivos para reducir el riesgo de padecer con el tiempo esta enfermedad.
Ahora ya conoces algunos de los múltiples beneficios que tiene un sueño de calidad para nuestra salud mental ¿Es interesante verdad? Seguro que después de leer este artículo te lo piensas dos veces antes de privarte de una buena noche de sueño. Sin olvidar la importancia de dormir bien, sobre todo la noche antes de un evento importante para el que necesites tener la mente activa y rendir al máximo, ¡Haz la prueba en tu próximo examen!

María Pizarro
Especializada en Marketing digital y redactora de contenidos de Ertheo.com
Amante del deporte, la nutrición y todo lo que tenga que ver con la salud. Redacto contenidos sobre educación, deporte y estilo de vida saludable basados en la evidencia científica para ayudar a la gente a alcanzar su mejor versión.
Website: https://ertheo.com
0 responses on "Los beneficios del sueño para la mente. Cómo afecta el sueño a la memoria y el aprendizaje"