Maltrato emocional. Como identificarlo y prevenirlo

En Nueces y Neuronas somos conscientes del sufrimiento y las dramáticas consecuencias que pueden tener lugar en situaciones relacionadas con el maltrato de género, el bullying o el mobbing laboral.  Por ese motivo queremos ofreceros información preventiva. maltrato emocional

A continuación describiremos cuáles son los comportamientos más notables de los maltratadores emocionales. Lo haremos con la finalidad de facilitar la  detección de estos comportamientos disruptivos a las personas susceptibles de ser víctimas de este tipo de situaciones, o a otras que quieran intervenir para erradicarlas.

¡Cuidado! Que una persona muestre uno o varios de los siguientes comportamientos no quiere decir que necesariamente sea un maltratador emocional; no obstante si presenta muchos de ellos deberemos andarnos con ojo, pues podría darse un potencial caso de maltrato.

  • Falta de empatía emocional. Este tipo de personas suelen restar importancia al daño que han producido. Lo ven como algo normal y lo entienden como hechos puntuales, sin tener en cuenta el daño por acumulación. Suelen afirmar que la víctima exagera o se queja más de la cuenta.
  • Negación de la realidad. A menudo dicen no recordar haber dicho o hecho determinadas cosas. Pueden llegar a negarlo todo y acusar a la víctima de mentir o estar paranoica.
  • Desviación de la responsabilidad. Tienden a manifestar que lo ocurrido nunca es responsabilidad suya. Nunca aceptan su parte de responsabilidad cuando algo va mal y siempre la achacan a otra persona (su pareja, su jefe, su empleado, otro compañero de colegio,…) o a la situación (un despido, la crisis, el estrés,…).
  • Justificación. Pueden llegar a desarrollar una gran habilidad utilizando argumentos y razonamientos con la finalidad de justificar sus actos y darles un supuesto sentido o utilidad. «Si lo hago por tu bien y lo sabes…», «me duele más a mí, pero es necesario…», «lo hago porque te quiero…»
  • Proyección de la culpa. Suelen volcar la culpabilidad en su víctima, ya que según su percepción, ésta siempre le saca de sus casillas, le provoca, es un/a inútil,…
  • Dificultan la comunicación. Cuando se le contradice o se le pide que reconozca su parte de responsabilidad en la situación, huye de la conversación, pone cualquier excusa para ausentarse, dice estar muy ocupado o levanta la voz de inmediato utilizando frases del tipo «¡ya estamos otra vez!», «¡No me cabrees que no quiero líos!», «¡Ya estás con tus tonterías!»
  • Manipulación. Puede llegar a convencer a la víctima y a su entorno más cercano de que es el/la acosado/a quien se equivoca y quien realmente hace mal las cosas.
  • Chantaje emocional. Muchas veces fingen ser ellos las víctimas y las personas dañadas, para que la persona maltratada acabe cediendo y actuando como el maltratador quiera.
  • Sociabilidad extrema. De cara a los demás puede resultar una persona servicial, simpática, generosa y encantadora. Es su forma de salvaguardar su imagen personal cuando la víctima cuenta todo lo que le hace. De esta forma la víctima perderá credibilidad, quedando como una mentirosa.
18 marzo, 2017

5 responses on "Maltrato emocional. Como identificarlo y prevenirlo"

  1. Excelente, gracias. Ya lo estoy difundiendo. Un abrazo.

  2. Maritza Calabokis (@Calabokis)19 marzo, 2017 at 14:21

    Excelente articulo, importante tener en cuenta todos estos detalles que a veces pasan desapercibidos.

  3. Hola:
    He compartido por lapsos de tiempo con un hombre exacto al perfil de «Agresor Emocional» es frustrante y desgastan mucho! Necesito ayuda!

  4. Durante 17 años ha estado actuando según ese patrón .Punto a punto no se ha saltado ninguno. Y ha echo que yo los siguiera también ,creyéndose culpable ,que me lo merecía, que me lo buscaba. Aún sigue haciéndolo.

  5. Hola. Gracias por vuestros comentarios. Sentimos mucho vuestra situación. Desde Nueces y Neuronas recomendamos que ante la detección de potenciales casos de maltrato, el primer paso del protocolo de actuación sea recurrir a la ayuda de profesionales especialistas cercanos a vosotros (psicólogos, agentes de seguridad, asistentes sociales,…). Con todo en el siguiente enlace tenéis un número de teléfono en el cual se os atendrá a cualquier hora que llaméis y podrán asesoraros mucho mejor: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/informacionUtil/recursos/telefono016/home.htm

    ¡Mucho ánimo!

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

X