Motivación… algo que debes saber

En esta entrada hablamos de la motivación e intentamos exponer algunos principios a tener en cuenta para aprender a mantener una motivación intrínseca alta en aquello que hagamos.

Tenemos que tener en cuenta que no siempre estamos motivados del mismo modo, y que no todas las motivaciones o motivos son iguales. Existe una clasificación muy sencilla respecto al tipo de motivación que es interesante que conozcamos, y que clasifica las motivaciones en dos tipos diferentes, que son: las motivaciones intrínsecas y las motivaciones extrínsecas.

A veces en la vida práctica es difícil distinguir con claridad si nos encontramos sólo ante una motivación intrínseca o extrínseca, ya que habitualmente solemos tener diferentes motivos para realizar una misma tarea o acción, por lo que raramente mantenemos una motivación puramente extrínseca o intrínseca, por el contrario suelen estar combinadas.

Vamos a analizar en qué consisten ambos tipos de motivaciones:

    La motivación intrínseca: de manera sencilla se ha definido como la motivación que pone en marcha la conducta que se lleva a cabo de manera frecuente y sin ningún tipo de contingencia externa. El propioincentivo es intrínseco a la actividad misma, es decir, es la realización de la conducta o tarea en sí misma lo que nos mueve. En este tipo de motivación se dice que los motivos que conducen a la activación de este patrón conductual son inherentes a nuestra persona, sin necesidad de estímulos externos. De ahí que este tipo de comportamiento se considere intrínseco a las motivaciones personales de cada uno. Tenemos que tener en cuenta que este tipo de motivación es la más potente, y debemos aprender a potenciarla.

    Por ejemplo: cuando ponemos en práctica un hobby, o cuando realizamos una actividad por el hecho de superarnos a nosotros mismos… nos mantenemos motivados intrínsecamente. Por lo general suele verse de forma más fácil en la motivación deportiva y también cuando tenemos una motivación personal sobre un proyecto personal en el cual volcamos nuestra ilusión.

    La motivación extrínseca: es la motivación que mantenemos al realizar las actividades en las cuales los motivos que impulsan la acción son ajenos a la misma, o sea están determinados por las contingencias externas. Esto quiere decir que son los resultados (reforzadores positivos o negativos) o los incentivos los que nos mueven para realizar la tarea y rendir favorablemente. Cuando el premio o la recompensa es extrínseca  en lugar de intrínseca, el rendimiento disminuye, por lo que la motivación extrínseca a pesar de ser mejor que nada, suele producir un rendimiento mediocre.

    Por ejemplo: es muy frecuente que se dé una motivación en el trabajo que sea extrínseca, basada normalmente en conseguir determinados objetivos, o cumplir unos determinados resultados para obtener un beneficio económico. O sea que si se logra satisfacer las exigencias  del trabajo entonces se logra un premio de recompensa, que  generalmente es el propio salario del trabajador. También ocurre esto muchas veces en los estudiantes, los cuales dejan de estudiar por adquirir conocimientos, y comienzan a hacerlo simplemente por aprobar el examen, obtener una nota concreta, conseguir una plaza…

Fenómeno de eclipse:

    En la motivación extrínseca nuestra implicación personal es mucho menor, ya que nuestro rendimiento queda motivado por recompensas externas, y no tanto recompensas internas o psicológicas. Esto en muchos casos produce un interesante y curioso efecto de “eclipse”, en el cual la motivación extrínseca eclipsa a la motivación intrínseca produciendo un efecto negativo, de manera que si una tarea o conducta en la que mantenemos una motivación intrínseca, con la que estamos implicados personalmente, de repente es recompensada por una serie de reforzadores externos, en estas nuevas condiciones puede quedar sustituida la motivación intrínseca por una motivación extrínseca, o incluso puede desaparecer la motivación por completo.

    Un ejemplo interesante de este fenómeno de “eclipse” lo encontramos en un estudio psicológico de la motivación que se realizó repetidamente con unos niños pequeños en clase como situación experimental. Si la maestra les pedía que los niños realizasen una actividad de dibujo o pintura totalmente libre, y sin más motivos que por el hecho de dibujar o pintar y disfrutar al hacerlo, los niños permanecían muy concentrados en la tarea, menos distraídos, disfrutando de la actividad y además su rendimiento era alto, realizaban dibujos más elaborados, originales y complejos. Por el contrario si la maestra les decía que si realizaban esta misma actividad obtendrían una recompensa (un caramelo, o un juguete…), los niños disminuían considerablemente su rendimiento, se distraían más y disfrutaban menos de la tarea. Es un fenómeno curioso, porque en la segunda situación los niños además de dibujar obtenían una recompensa, por lo que cabría esperar que trabajasen con más ganas y mejor, sin embargo sucedía lo contrario, ya que pasaban a considerar la tarea que antes hacían simplemente con el objetivo de disfrutar, como un mero trámite para obtener la recompensa.

Algunos consejos para aumentar la motivación intrínseca en tareas o actividades como estudiar sobre un tema concreto, entrenar nuestra mente…:

  • Debes buscar intencionalmente tener interés por aquello que realizas.
  • Intenta aprender a disfrutar de las actividades que tengas que llevar a cabo, para esto habla con personas que disfruten con ello, meterte más en ese “mundillo”, permanece abierto a pasarlo bien. Es posible que si no eres capaz de disfrutar de algo es porque aún no sabes demasiado sobre el tema.
  • Desarrolla tu curiosidad e interés personal, hazte preguntas y busca aplicaciones práctica…
  • Prepárate adecuadamente, porque cuanto más competente seas al realizar una tarea, más disfrutarás de su realización.
  • Aprende a recompensarte psicológicamente cuando rindas de forma óptima.
  • Disminuye o evita por completo las quejas o las afirmaciones negativas sobre la tarea o actividad, cuida tu dialogo interno. Esto es más importante de lo que crees.
  • Aprende a plantearte desafíos óptimos dentro de esta actividad.
  • Implícate personalmente en la tarea con la intención de disfrutarla y de aprender, o con la intención de superarte a ti mismo.
  • Busca información extra sobre el tema, escucha alguna charla, busca vídeos…

Por último es importante saber que el fenómeno de la motivación es complejo, y no solo actuamos cuando estamos motivados para hacer algo…, sino que la motivación depende también en gran parte de nuestra manera de actuar, por lo que no debemos acostumbrarnos a estar motivados para actuar, tenemos que aprender a actuar como si estuviésemos motivados. La motivación intrínseca a veces llega como consecuencia de los resultados que obtenemos al actuar como si lo estuviésemos.

0 responses on "Motivación... algo que debes saber"

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

X