
1. El Ajedrez eleva tu cociente intelectual
¿La gente inteligente tiene predisposición al ajedrez o las personas se hacen más listas gracias al juego? Algunos estudios afirman que el CI puede mejorar al jugar al Ajedrez. Una investigación realizada con 4.000 estudiantes venezolanos comprobó que después de cuatro meses jugando, estos estudiantes tenían un aumento de su CI significativo en las pruebas realizadas.
Otro estudio realizado por el doctor Peter Dauvergne, de la Universidad de Sidney habla de los efectos del ajedrez en sus practicantes, y las mejoras en la capacidad para resolver problemas, habilidades lectoras, de lenguaje, matemáticas y memorísticas, de desarrollo de un pensamiento creativo y original, toma de decisiones más precisas y rápidas bajo presión…, Según afirma Dauvergne los estudiantes mejoran sus notas en los exámenes, aprenden a elegir mejor entre varias opciones, se concentran mejor, etc.
Pero aún hay más…
2. Ayuda a prevenir el alzheimer
En otros artículos ya hemos hablado de la neuroplasticidad, la neurogénesis, y de la capacidad adaptativa del cerebro. Un estudio del doctor Robert Freidland publicado en «The New England Journal of Medicine» aseguraba que los mayores de 75 años que habían practicado actividades como el ajedrez se encontraban mejor preparados para afrontar el alzheimer, la demencia y otras enfermedades o trastornos similares.
3. Ejercita ambos hemisferios cerebrales
«The New York Times» se hacía eco del estudio de unos investigadores alemanes demostraron que tanto los maestros como los novatos, en este deporte mental, cuando juegan una partida o analizan una posición, ejercitan por igual a los dos hemisferios del cerebro.
El resultado sorprendió a los propios investigadores, que pensaban que el hemisferio izquierdo tendría un papel más importante.
4. Jugar al ajedrez mejora la creatividad
El hemisferio derecho del cerebro desempeña un papel muy importante en la creatividad y el ajedrez nos puede ayudar a desarrollarla. De todos los estudios disponibles, destaca uno del doctor Robert Ferguson, realizado con estudiantes. Después de 32 semanas, el grupo de alumnos ajedrecistas obtuvo mejores resultados en las pruebas de creatividad, con la originalidad como principal mejora de sus aptitudes.
5. El ajedrez potencia la memoria
Esto es obvio. Para ser un buen ajedrecista es necesaria una buena memoria. Un viejo estudio de 1985 demostraba que los estudiantes que practicaban el ajedrez destacaban por su mejor memoria en todas las asignaturas.
6. Practicar ajedrez ayuda a resolver problemas
El ajedrez desarrolla sobre todo esta habilidad. En otro estudio realizado en 1992, un grupo de 450 alumnos fueron divididos en tres grupos: el primero siguió el programa normal, el segundo recibió clases de ajedrez después de terminar el primer grado y el tercero empezó a practicar el ajedrez desde el principio. El aprendizaje del ajedrez, especialmente en el tercer grupo, cuya exposición a estas prácticas fue más prolongada, mostró ser muy influyente sobre las calificaciones finales obtenidas por los alumnos.
7. El ajedrez incrementa la capacidad lectora
Quizás este punto es el más sorprendente… El doctor Stuart Margulies descubrió a partir de un estudio (realizado en 1991 en 53 colegios de educación primaria de Nueva York) que los estudiantes que participaron en el programa de ajedrez, durante dos años, mejoraron de forma significativa su capacidad lectora y superaron la media nacional.
La ventaja media de los jugones fue de 5,4 puntos en el percentil nacional. El propio Margulies expone algunas teorías para justificar esta propiedad del ajedrez, pero no ofrece una conclusión definitiva…
8. Jugar al ajedrez facilita la concentración
El ajedrez exige tanta concentración que a un jugador enfrascado en una partida interesante puede aislarse por completo del ruido exterior. Hace años tuvo lugar un torneo en los andenes del Metro de Madrid y puedo asegurar que los viajeros molestaban menos a los jugadores que al revés, más que nada por el espacio que ocupaban las mesas.
Comienza a practicar ajedrez, y si te interesa el mundo del entrenamiento mental, visita nuestra sección.
Excelente desconocía estos beneficios
Me encanta jugar al ajedrez. 😉
¡Genial!
Pues como ves es fantástico para tu cerebro.
Excelente artículo!
Mi hijo tiene 9 años,el año pasado pidió asistir a clases de ajedrez y fue, este año ya no quiere; como podría convencerlo??
Hola, gracias por comentar.
No es fácil aconsejar en un comentario, conociendo tan poco la situación y a las personas. Así que te daré un consejo, pero no lo tomes como algo rígido, simplemente es mi opinión.
No se si convencerlo es la mejor opción… Las imposiciones suelen generar rechazo. Lo ideal es que fomentes su interés sobre el tema, facilitándole en la medida de lo posible la práctica de este deporte mental tan beneficioso, ofreciéndole todas las oportunidades que estén en tu mano.
¡Un saludo!
Un libro que me recomiendes para aprender ajedrez desde cero
La verdad es que no conozco libros para comenzar desde cero, que yo haya leído, pero estos artículos pueden interesarte mucho 🙂
Libros:
https://thezugzwangblog.com/los-5-mejores-libros-de-ajedrez-para-principiantes/
Canales de ajedrez:
https://www.ichess.es/2017/09/19/los-5-mejores-canales-de-youtube-de-ajedrez/
¡¡Un saludo!!
Un afectuoso saludo y un sincero agradecimiento por la elaboración del artículo y por su difusión.
Apoyándome en los años que tuve la suerte de ejercer la docencia y, asimismo, sumergirme temporalmente en el mundo del ajedrez, puedo dar fe de que los beneficios anotados son completamente ciertos.
Sin embargo, falta anotar un enorme beneficio emocional que el ajedrez otorga a sus practicantes; a saber: la capacidad de pensar antes de actuar.
Capacidad que convierte a sus cultores en personas reflexivas “a priori” que, con esta ventaja, toman las mejores decisiones en sus vidas.
Los animo a seguir este camino de difusión cultural. ¡Dios los bendiga!