
Desde que comencé a entrenar con el Speed-Memory en memoria rápida,siempre me ha acompañado la sensación de estar trabajando al limite de mis posibilidades, pero según pasaba el tiempo mis marcas mejoraban casi sin darme cuenta… Después de 1 año del comienzo de mi entrenamiento obtuve una serie de marcas sorprendentes. Durante este año el entrenamiento fue prácticamente diario (de unos 5 días a la semana) y de una duración de entre 30 y 50 minutos cada entreno. A continuación he puesto unos vídeos donde hago las demostraciones de estas marcas con decimales:
16 decimales en 1 segundo:
25 decimales en 4 segundos:
En esta tabla podemos ver el progreso realizado durante el primer año de entrenamiento:
Antes de comenzar a entrenar | A los 6 meses | Al año | |||
Decimales en 1 segundo | Decimales en 4 segundos | Decimales en 1 segundo | Decimales en 4 segundos | Decimales en 1 segundo | Decimales en 4 segundos |
7 | 11 | 13 | 20 | 16 | 25 |
Hola!
Acabo de encontrar tu blog y me encanta.
Me han parecido muy interesantes los avances del speed memory. Si no es molestia, me gustaría que me dijeras qué es lo que haces para entrenar y abarcar cada vez más números. O si existe alguna que lo explique, te agradecería que me la indicaras.
Un saludo,
Conrad
Hola Conrad, lo primero es trabajar el casillero mental, esto nos ayuda a ganar velocidad en la lectura de dígitos. En la entrada sobre el casillero tienes algunos ejercicios:
http://www.nuecesyneuronas.com/mi-casillero-mental
Gracias por el comentario, perdona la tardanza.
Me gusta mucho tu Blog Manuel, Gracias porque compartiendo tus conocimientos y tu experiencia me has ayudado muchisimo, saludos.
Gracias a ti por estar ahí.
¡Un abrazo!
Hola Manuel,
tengo una duda… para qué sirve ese ejercicio?
entiendo que ves rápido los números, los tienes anclados a un código de letras por ejemplo y lo queda en tu memoria de trabajo es un conjunto de palabras y no todos los dígitos. Después al escribir re-traduces.
Creo que se percibe y codifica rápido pero no le veo el beneficio más allá del mismo ejercicio.
Lo comento porque hice cursos de memoria hace muchos años, con gente que memorizaba muchos números y datos, pero era algo completamente inservible para lo que estudiaba que era ingeniería y filosofía. Desde entonces mantengo cierta duda al respecto de la utilidad de este tipo de sistemas. Me sigue atrayendo y a la vez no le veo la aplicación más allá de quien le guste el memorizar el número Pi por ejemplo.
Gracias!
Hola Juan. Es muy interesante lo que me comentas, la verdad es que la generalización de los beneficios de este tipo de ejercicios está investigándose de momento…
Es cierto que el trabajo de traducción y memorización en sí mismo, no tiene muchos más beneficios que el aprendizaje de las técnicas de memorización. Sin embargo te recomiendo que le eches un ojo a lo que trabajamos en esta web: https://escueladelamemoria.com
Trabajar a ciertas velocidades con estos ejercicios sí que puede mejorar otras capacidades cognitivas como la velocidad de procesamiento, la concentración, y la memoria visual. Lógicamente si lo que buscas es un entrenamiento aplicable al estudio, puedes visitar la web de Escuela de la Memoria, en la que trabajamos con el campeón mundial de memoria rápida.
Un saludo 🙂
Muchas gracias Manuel por tu respuesta.
Velocidad de procesamiento sin duda por lo que veo :).
Echaré un ojo, aunque soy muy escéptico que pueda servir para el estudio de materias que no sean memorizar listas de cosas, pero estoy abierto a ver.
Gracias de nuevo!
En esta web no solo trabajamos con este tipo de estrategias o entrenamientos, puedes encontrar todo tiempo de sistemas de estudio. 🙂
¡Un saludo!