¿Te sientes estresado?

Si te sientes estresado, lee con detenimiento este post.

Un estudio realizado en la Universidad de Carnegie-Mellon, junto con unos científicos que trabajaban en una unidad especializada en resfriados situada en Sheffield, Inglaterra, cuantificó la magnitud del estrés que experimentaba la gente en sus vidas y luego los expuso sistemáticamente a la acción del virus del resfriado. El resultado del experimento demostró que cuanta más tensión experimenta la persona en su vida cotidiana, mayor es su predisposición a contraer un resfriado. Solo el 27% de quienes presentaban un bajo nivel de estrés contrajeron la enfermedad después de estar expuestos a la acción del virus; cosa que, por el contrario, ocurrió en el 47% de quienes tenían una vida más  estresante. Ésta parece una prueba irrefutable de que el estrés debilita el sistema inmunológico.

Según Sonia Lupien, neurocientífica de la Universidad Mc Guill de Montreal, nuestro cerebro es un detector de hostilidad, de información amenazante, y cada vez que detecta algo que supone un peligro, ya sea para nuestro tiempo, nuestro ego o nuestra vida, generará hormonas del estrés para aportarnos la energía necesaria.

Esta neurocientífica afirma que a todos no nos estresan las mismas cosas, y que, tras más de treinta años de estudiar el estrés, en una situación estresante podemos identificar cuatro características. Cuantas más de éstas se cumplan mayor será el estrés provocado.

La novedad: hace referencia a algo que es nuevo para nosotros.

Impredecibilidad: es algo que no esperamos.

Falta de control sobre la situación.

Representa una amenaza contra nuestra vida o nuestra personalidad. Por ejemplo el simple hecho de que cuestionen nuestra capacidad para realizar un trabajo de forma eficaz.

No obstante debemos ser conscientes de que una «vida feliz» no es una vida libre de estrés. De hecho no es posible liberarse por completo del estrés, ya que éste es necesario para realizar aquellos pequeños o grandes retos o proyectos, que suelen estar presentes en la vida de aquellas personas que se consideran más felices. La gente feliz necesita un mínimo de estrés para llevar éstos a cabo, lo que ocurre es que suelen ser más conscientes sobre su resistencia al estrés y cuando éste es excesivo bajan su nivel de autoexigencia.

El doctor Mario Alonso Puig, explica los dos mecanismos del estrés, así como sus utilidades y los posibles problemas ocasionados de prolongar una respuesta en el tiempo ante una situación estresante de forma inadecuada:

Mecanismos de adaptación: son aquellos que preparan el organismo para realizar una actividad que necesita cierta exigencia física o psicológica por nuestra parte. Por ejemplo cuando comenzamos a realizar ejercicio físico, esta respuesta del estrés provoca que haya un aumento del riego sanguíneo a los músculos ejercitados; o cuando vamos conduciendo por un carretera con mucho tráfico, hace posible que mantengamos la concentración y podamos reaccionar ante cualquier imprevisto.

Mecanismos de supervivencia: éstos deberían activarse únicamente ante un peligro físico real como la presencia de un posible depredador. No obstante sabemos que en ocasiones se activan ante la pérdida de imagen, estatus, valoración de los demás,… Es muy serio el efecto de la activación de este mecanismo del estrés prolongado en el tiempo, ya que en algunos experimentos con voluntarios se ha podido ratificar que durante su activación disminuye el riego sanguíneo en la parte del lóbulo prefrontal del cerebro. Teniendo en cuenta que esta parte es la encargada de intervenir en procesos como los de toma de decisiones, análisis profundo, creatividad, etc. (que son prescindibles ante la presencia de un posible depredador), nos encontramos en una situación en la que además de sentir cierto malestar como sensación de ansiedad y angustia, también perdemos facultades en los procesos de aprendizaje o toma de decisiones de forma efectiva y racional. En otras palabras, si ante un problema como la posible pérdida de un puesto laboral activamos de forma inconsciente este mecanismo del estrés, nos será más difícil ser creativos y hallar las posibles soluciones para poder afrontar el problema.

Según Sonia Lupien, antes de llegar a una situación de estrés crónico se recorre un proceso en el que pueden diferenciarse tres fases:

  1. Cuando el estrés comienza a cronificarse notamos una alteración en el proceso digestivo. Esto nos puede llevar a consumir algún tipo de pastillas para regular este proceso. Este dolor abdominal recurrente es la primera señal que se detecta en los niños cuando padecen de estrés.
  2. El cerebro comienza a demandar un mayor consumo de sustancias que actúan como calmantes, ya sea glucosa, tabaco, alcohol,…
  3. En la última fase el estrés ya es crónico y es cuando enfermamos. Comenzamos a tener problemas de memoria, cambios repentinos de humor, mayor irritabilidad, sensación de frustración, y agotamiento constantes y posible depresión.

Del mismo modo, que en las situaciones estresantes, nuestra glándula suprarrenal (situada encima de los riñones) libera cortisol y esto nos produce un estado de agitación, debemos saber que la oxitocina es una hormona que reduce los efectos del estrés, ayudándonos a relajarnos. Hay diversas formas de producir esta hormona como las siguientes:

  • Recibir un masaje.
  •  Reír.
  • Disfrutar de una conversación agradable.
  • Practicar deporte.
  • Las relaciones sexuales.
  • Acariciarse.
  • El yoga.
  • Ayudar a los demás.
  • Mindfulness.
  • Un abrazo.
  • Ver una película cómica.

¡Muchas de estas estrategias para segregar oxitocina están al alcance de tu mano!

Desde Nueces y Neuronas te proponemos la siguiente actividad para que puedas tomar conciencia de cómo sueles reaccionar ante situaciones estresantes. Realiza un listado de aquellas actividades que te ayudan a relajarte cuando te sientes nerviosos o estresado. Una vez hayamos finalizado el listado contestaremos por escrito a las siguientes preguntas:

-¿Qué tipo de actividades son? (físicas, creativas, musicales, de entretenimiento, de formación o aprendizaje, manuales, espirituales,…)

-¿Tienen algo en común algunas o todas ellas?

-¿Pienso que son actividades saludables para mí? ¿Por qué?

-En caso negativo, ¿podría sustituirlas por otro tipo de actividades? ¿Cuáles?

Aquí os dejamos un vídeo de Redes en el que se tratan algunos de estos puntos. ¡Esperamos que te sea de utilidad!

7 responses on "¿Te sientes estresado?"

  1. ¿Piensas seguir escribiendo de Mind Fulness?

  2. Hola Joaquin!

    Por supuesto, ya tenemos unas cuantas entradas, pero sin duda seguiremos escribiendo sobre este tema.

    Si quieres preguntarnos alguna duda, o algo más concreto, puedes ponerte en contacto con nosotros.

    Un saludo.

  3. Los sedantes ayudan a relajar y a calmar el estres?. Por ejemplo sedantes que nos ayudan a dormir mejor.

  4. Hola Gustavo.

    Un fármaco es un paliativo, pero no es una buena estrategia de intervención del estrés, en todo caso sirve para amortiguar determinados síntomas.

    Además los fármacos suelen producir cierta dependencia, y aunque por supuesto tienen su utilidad y cumplen una función importante (siempre bajo la supervisión de un profesional sanitario), no son una solución en sí misma.

    Es mucho más conveniente desarrollar y trabajar estrategias que patológicamente te permitan tener cierta autonomía para ser capaz de afrontar situaciones complicadas o emocionalmente comprometidas.

    Un fármaco suele ser un apoyo, pero no una solución.

    Espero haber contestado tu pregunta, gracias por comentar.

    Un saludo!!

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

X